domingo, 24 de junio de 2012

Inteligencia de Negocios (Parte I)

Inteligencia de Negocios (Parte I)

     En el blog del día de hoy haré una introducción a lo referente a la inteligencia de negocios, empezare por mencionar la importancia que tiene un sistema de información para la toma de decisiones, tema profundizado en los primeros blogs, en ellos pude concluir que la toma de decisión que se pueda tomar en la compañía depende de muchos factores empezando desde el momento en que se obtiene la data hasta el momento en que estos se convierten en información vital para la creación de nuevos negocios con sus tácticas y estrategias para el buen desempeño a nivel comercial, como también los diferentes sistemas usados a nivel ejecutivo que funcionan para tener una mejor orientación al momento de consolidar el negocio, en este punto se necesitara una base de datos solida, sin redundancia para evitar malos manejos de información.

     Luego de esta breve reseña se puede decir que la inteligencia de negocios viene siendo algo mas completo donde, se recolecta, almacena, integra y analizan los datos que se vayan obtiniendo convirtiéndola en información que sera la indicada para poder tener una certera toma de decisión, todo esto sera realizado por medio de aplicaciones. 

   También se tiene diferentes tipos de inteligencia de negocios, uno de ellos son las notificaciones de las alertas proactivas: que son notificación enviadas a usuarios basados en calendarios, excepciones o por demanda, otro seria el reporte empresarial que es la buena representacion de la impresion de reportes a ser usado por el usuario, también están los scorecards y los paneles de control que es donde se tiene la información consolidada en gráficos, la perspectiva avanzada de análisis que son las consultas de análisis del almacén de datos donde los analistas y usuarios hacen revisiones de los datos y predicciones y por ultimo tenemos el análisis OLAP que es un sistema que se usa para el análisis de los datos expuestos dimensionalmente.

     En OLAP tenemos que se puede ver los datos dimencionalemente o por ventanas, también se tiene que es enfocada a la información, donde el usuario hace un chequeo exhaustivo de la data mas no se hace una transacción como tal, también se tiene un reporte detallado en tiempo real, tiene facilidad para el manejo y el intercambio de las dimensiones para obtener la información, el pivoteo que no es mas que las comparaciones, revelación y relación de patrones y análisis de tendencias, y el buen desempeño que este realiza. 

     En nuestro curso actual la herramienta a usar sera pentaho:

     Pentaho  es una aplicación orientada a soluciones y centrada a procesos, también definido como BI. Entre sus características se tiene:




    En la imagen que se encuentra en la parte superior tenemos la arquitectura de soluciones analíticas, que empieza con la etapa de proceso de transacción online (OLTP) donde se tienen data sin tratar, ademas de aplicaciones operacionales, seguido pasa a un proceso llamado ETL (extraccion de carga de transformación) donde se recolecta, relaciona y conforma la data en un solo repositorio, en este punto se tiene como 3 fases las cuales son: ODS (almacén de datos operacionales) este es el almacén centralizado de datos y se encuentra en tercera forma normal, conjunto a esto esta el staging que es el área de procesamiento temporal transitoria, la otra fase tiene que ver con el almacen de datos que también se encuentra en tercera forma normal pero es complicado de manejar con las fechas, y el tercer punto es el OLAP server, que es el procesador analítico online, en este punto se relaizan los calculos, no s normalizable.Luego de pasar por la fase ETL se culmina en la fase OLAP cliente, este es el visualizador de data, aca se genera y se muestran los resultados y se hace un intercambio de metadata.

     Para concluir con este post, hablare un poco sobre la diferencia que se tiene entre el modelo estrella y la tercera forma normal.

    En la tercera forma normal se tiene una sola tabla maestra y las demás tablas toman el ID como clave foránea, aca se trabaja la transitividad; en esta forma normal se busca la integridad y la no duplicidad de datos.

     Un modelo estrella es un tipo de modelo dimensional conformada por una tabla de hechos rodeada de tablas dimensionales, esto hace que se forme una estructura que permite implementar herramientas básicas para poder usarlas con consultas OLAP. Se tiene que la tabla de hechos representaría la tercera forma normal y las dimensionales representarían la segunda forma normal, en conclusión con este modelo se tiene consultas mas rápidas que las que se encuentran en tercera forma normal.

Bibliografia:
-Apuntes de Clases
-Apuntes de cuaderno BD 

Hora Inicio: 3:00pm
Hora fin: 5:00pm
Hora total: 2hr





domingo, 6 de mayo de 2012

Procesos Ejecutables: Parte I (2/2)

Procesos Ejecutables: Parte I (2/2)


     En el siguiente blog les enseñare como hacer el mapeo de datos y les presentare como queda el proceso final modelado.


     Antes se enseñarles como se hace el mapeo, les mostrare como se le avisa al sistema que un pool no es ejecutable, a continuacion les coloco el procedimiento:






     Luego de hacer esto se nos marca el nombre del pool en gris, seguido a esto hay q configurarle el rol al pool, para eso hay que pararse en el pool en este caso en empleado, seguido a esto daremos click derecho sobre el pool y le daremos a propiedades, alli saldra una opcion llamada workflow, le damos click alli. luego para terminar con esta configuracion en donde dice rol colocaremos examples/employe y en el caso del gerente se colocaria examples/manager.





Luego de hacer esto podemos notar un dibujo de una persona en la parte superior del pool:



ahora en cuanto al mapeo se realizaran los siguientes pasos:



Luego de que nos salga la ventanita del mapeo, seguimos por darle click a la actividad que deseamos mapear , estas actividades seran las que hemos creado con formularios y q se encuentran en los pools no ejecutables. a continuación así queda el mapeo de datos:




por ultimo les dejo la imagen de como quedaría el diagrama luego de aplicar los pasos posteados en el blog anterior y el presente.



OJO: recuerden que al momento de trabajar con el formulario y el diagrama hay q hacer los respectivos cambios de perspectivas, explicado en el blog anterior.


Hora inicio: 3:00pm
Hora fin: 4:00pm
Hora total: 1 hora



domingo, 29 de abril de 2012

Procesos Ejecutables: Parte I (1/2)

Procesos Ejecutables: Parte I

    En este blog les mostrare un ejercicio hecho en clases, pero antes les hare una introduccion al tema. Como ya hemos visto en el blog en general tenemos que en una empresa es vital tener una base para la toma de decisiones, eficiencia y buena metodologia de trabajo. Para esto tenemos las aplicaciones, tales como adempiere e intalio que hasta los momentos nos ha ayudado a simular como seria el comportamiento de ciertas situaciones que se presentan en el campo empresarial.

     En este blog hare un enfasis en la creacion de un modelo de negocio automatizado, cuyo objetivo es que el modelo este correctamente realizado y validado. En este proceso tendremos que al momento de crear un pool ejecutable con sus respectivas funciones, se ira creando conjuntamente un codigo de la ejecucion del proceso llamado Bpel, cosa que no ocurre con los pools no ejecutables. Tambien tenemos que en BPEL las interacciones que salen de un pool a otro es un servicio que es consumido por el proceso y las entrantes son provisto por el proceso, por otra parte tenemos que se crean variables para el intercambio de datos.

     Acá habra 3 tipos de tipos de interacciones, las cuales son:
*Los procesos iniciados por los humanos, tambien conocido como INIT:  procesos iniciados por pools no ejecutables y que envian informacion para la ejecucion del proceso ejecutable.
las variables que se crean en este proceso son: form1initProcessResquestMsg y form1initProcessResponseMsg
*Las notificaciones, proceso en el que se le envia informacion al humano, el proceso sigue con sus funciones durante el envio.
las variables creadas en este proceso son: form1NotifyResquestMsg y form1NotifyResponseMsg
*Las interaciones de humanos, proceso donde el pool ejecutable envia una respuesta al pool no ejecutable y espera una respuesta del mismo donde se hace un momento de espera a que el proceso reciba la información.
las variables creadas en este proceso son: form1CreateTaskResquestMsg y form1CreateTaskResponseMsg

     Por ultimo se tendrán los formularios, que son creados con la información de entrada y salida requerida entre los procesos y que luego serán reemplazadas. Aquí tendremos 2 tipos de formularios el Xforms, que son formularios web definidos por una asociación de datos entre el modelo y la vista, generados en esquema XML y los fomularios AJAX, ejecutado por parte del cliente, llevado por lenguajes javascript y ccs.


Mapa Mental del tema



A continuación haré el proceso automatizado hecho en clase:


   luego de realiza el diagrama procederemos a hacer los formularios que seran sustituidos por las actividades de los procesos no ejecutables (Empleado y Gerente). para esto iniciaremos creando una carpeta para los formularios, seguido realizaremos lo siguiente:



luego de creado el formulario hay que cambiar de perspectiva como se muestra en la siguiente imagen:


ahora se utilizara labels y tex inputs para la realizacion del formulario, luego para elegir si la informacion sera de entrada y salida se hara lo que muestro acontinuacion:


para cambiar el tipo de dato, se va en propiedades y se le dara click en schema type, ahora para cambiar el tipo de dato a por ejempplo un check box se hace lo que sigue:



luego de realizado el formulario se regresa al diagrama, cambiando la perspectiva a Intalio|Designer
alli se procede a ir a los pools no ejecutables y borrar las actividades y sustituirlas por los formularios como se muestra a continuacion:



dependiendo del tipo de proceso se tomara el de notificacion, inicio, escalar o el de creado y completo.
asi queda la actividad luego de escoger el tipo de proceso y reasignarle las fleachas de envio y recibo:



para el próximo blog les colocare como se realiza el mapeo de los datos y les mostrare la como queda el diagrama finalizado.


Bibliografia
http://www.slideshare.net/wilfredorangel/procesos-ejecutablesparte-i
- Apuntes de la clase


Hora inicio: 3:00pm
hora fin: 5:00pm
Hora total: 2h

domingo, 22 de abril de 2012

BPMS: Intalio-Designer

Continuación BPMN: Uso de Intalio-Designer

        En este blog les comentare un poco de como se usa Intalio-Designer.
     Primero empezaremos por ejecutarlo, saldra para colocar la ruta de guardado, seguido saldra para colocar usuario y clave, cosa que si no se tiene se le da a later.


     Una vez que esta el programa en marcha se crea la carpeta donde estaran guardados los diagramas:


luego de creada la carpeta se procede a crear el diagrama:



finalmente se esta listo para usar el programa!!
aqui les dejo 3 ejercicios realizados en clase y laboratorio:

Ejercicio 1:

* Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E 
* Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 
*La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B 
* Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C 
* Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el proceso, incluyendo las actividades del subproceso B 
* Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2 La tarea 
*A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un * participante “Cajero”. 
* La tarea E es realmente el envío final de un mensaje a un participante “Contabilidad” 
* Si el subproceso B no termina en un tiempo determinado es necesario ejecutar una tarea “escalar”  




     Este fue el primer ejercicio a realizar, en el se hizo uso de trabajos en paralelo, exclusion de uno de los trabajos y tambien se creo un subproceso de una de las actividades, al igual que la utilizacion de varios pools, donde tenemos dos no ejecutables (cajero y con contabilidad) y un pool ejecutable llamado pool, donde se realizaran todas las acciones y también tenemos el uso de temporizadores, que ayudara al momento de querer esperar en la realización de una actividad a otra.


Ejercicio 2:

Después de un incendio, por un lado se necesita obtener información de nuestra compañía
de seguro. Por otro lado, es posible que necesitemos información adicional del
departamento de bomberos, pero solo si los bomberos participaron durante el apagado
del incendio. Cuando se tenga toda la información, se necesita escribir un informe
consolidado.

     En este ejercicio tenemos 3 pool 2 no ejecutables y el proceso, en el proceso podemos observar la realización de acciones en paralelo como lo son el envió y la entrega del informe , como también se ve una exclusión que tiene q ver con que si el bombero ha participado o no en el incendio.


Ejercicio 3:

Nuestros productos están listos para ser enviados. Para determinar qué compañía de
envío utilizar, enviamos 3 mensajes separados a cada una pidiéndole que despachen
nuestros productos. La primera compañía que responda que puede hacer el envió es la escogida.


     Ya para culminar se tiene este ultimo ejercicio donde como ya se ha visto en los ejercicios anteriores se tiene un trabajo en secuencia y la única tarea a resaltar en este ejercicio es la que tiene que ver con el gateways de múltiples tareas, este nos servirá para asociar varios eventos que se necesiten realizar al mismo tiempo.



Hora Inicio: 6:45:00pm
Hora Fin: 8:00pm
Tiempo total: 1 h 15min


martes, 17 de abril de 2012

BPMN

BPMN (Notación del Modelado de Procesos del Negocio)

     
      BPMN es una herramienta orientada al modelado grafico de los requerimientos del negocio. En este punto conoceremos una series de iconos que nos ayudaran a modelar situaciones, haciendo que tengamos una visión mas clara del uso correcto de los requrimientos, ademas de hacer un lenguaje común para los demás usuarios del negocio,que todos podamos entender  el sentido que deben llevar las situaciones que se planteen.

     A continuación empezare por nombrar los pools que como cajas que nos ayudaran determinar, humanos, procesos o sistemas. Aqui hay que tomar en cuenta que el servidor toma el proceso como ejecutable y el participante como no ejecutable.

     Luego tenemos los conectores de flujo y de conexión, cuya función sera armar la semántica y las interacciones entre los eventos. En este punto hay que tener claro que hay una diferencia entre los flujos y los datos, la cual es que en el flujo se ve la interacción de actividades en un pool, y con los datos se ve la interacción entre los pools, también tenemos los artefactos q nos ayudara alguna otra información que haga falta.




     Los eventos, usados para determinar el inicio, el  fin, donde luego de culminar el proceso se puede enviar un mensaje, mandar una señal de error o realizar una solicitud de una compensación; también se tendrá un evento intermedio, su función sera determinar el envió y recibo de una acción, este tendrá un icono dentro del circulo y la forma de detectar el momento de envió sera cuando se tenga el borde blanco y el momento de mando sera cuando el borde este negro, (aquí se tomaría como negro manda a blanco).





     Otro punto a tomar en cuenta seran los subprocesos, ellos tambien tendran eventos implicitos, cuya finalidad sera mejorar la legibilidad del modelado. 

     Aquí se les presentara otros símbolos usados como eventos:



     Ahora hablare sobre los gateways, estos seran una herramienta para moderar el flujo de las actividades.

     Hay 4 tipos de gateways que maneja BPMN, los cuales  son:
            *Gateways Condicionales: aqui se habla se gateways exclusivos, donde solo se ejecuta una ruta y los gateways inclusivos, donde se pueden ejecutar varias rutas en paralelo.
          *Gateways Paralelos: aqui se toma en cuenta la sincronizacion de la rutas, es importante destacar que antes de finalizar el proceso deben ejecutarse todas las rutas.


               *Gateways Exclusivo Basado en eventos: aqui se toma una carrera de eventos, donde el primer evento en salir sera el que diriga el flujo del proceso. tambien el flujo sera determinado segun el mensaje que se reciba, el que se haya cumplido alguna condicion o luego de haber pasado un tiempo.

                *Gateways Complex: que es el uso de varios gateways, no es recomendado ya que hace que el flujo del proceso se vuelva poco legible.


     Seguido a esto tendemos las actividades que son trabajos a realizar representados por una cajita y definidos como: tareas que son tareas indivisibles que se encuentran dentro de un proceso, y los subprocesos que son actividades que se encuentran dentro de un proceso y finalmente están las marcas que son usadas para especificar alguna funcion especial en las actividades.


    Ahora les mencionare sobre los patrones, que son usados para el correcto modelado de los procesos, esto nos ayudara a evitar problemas semánticos y a implementar las soluciones plantadas.entre ellos tenemos: los patrones básicos del control de flujo, los patrones de sincronización y enrutamiento avanzado, patrones estructurales, patrones que involucran múltiples instancias, patrones que se basan en el estado del sistema y los patrones de cancelación. para profundizar mas sobre estos patrones pueden ingresar al siguiente link: 

     Ya para finalizar el tema les adjuntare unos links proporcionados en clases y que fueron de ayuda para la realización de este blog, en ellos encontraran mas a detalle el tema y ademas podrán consultar ejercicios que les ayudara al total entendimiento del tema.

     

Mapa Mental del Tema

Hora inicio 9:00am
Hora fin 11:00am
Total horas: 2 horas

Bibliografia: 
-Apuntes de la Clase

lunes, 16 de abril de 2012

BPMS



BPMS ( Sistema de Gestión de Procesos de Negocio)

     Continuando con el tema anterior tenemos los sistemas de gestión de negocio, que no son mas que aplicaciones o programas destinados al mejorar el manejo y funcionamiento del ciclo de vida de los procesos de un negocio.

    En un inicio este ciclo de vida era un proceso bien trabajoso a continuacion se les presenta el ciclo ya que para lograr el buen funcionamiento había que pasar por muchos pasos que restaban tiempo para la gestión del negocio, a continuación se les presenta el ciclo de vida:



     Al pasar del tiempo este ciclo se ha ido modificando para tener un mejor rendimiento de los procesos de los negocios, haciéndolos mas flexibles y eficientes, a continuación se les presenta el ciclo de vida usado actualmente:



     Explicando un poco este ciclo de vida tenemos como primera instancia el manejo de requerimientos, que seria como la colección de requisitos a ser modelados en el inicio de modelado y automatización, acá se busca la optimización de los procesos que ha de ejecutar el negocio, luego tenemos los ajustes al proceso, donde se le adiciona todo lo necesario para   gestionar el proceso. Seguido están las pruebas de aceptación, en este punto se somete el proceso a una series de pruebas que luego de ser cumplidas satisfactoriamente se autorizan para que puedan iniciar su producción.

     En el actual curso la herramienta con la que trabajaremos para el modelado del negocio sera Intalio, herramienta destinada en optimizar los diferentes requisitos que necesita el negocio, basado también en la modalidad de código abierto.
     
Mapa Mental del Tema

Hora inicio: 5:00pm
Hora fin: 6:00pm
Tiempo total: 1 hora

Bibliografía
-Apuntes de Clase


jueves, 12 de abril de 2012

Procesos de Negocios

Procesos de Negocios

     Los procesos de negocios están orientados a la buena fabricación del producto y calidad del servicio, resultados obtenidos de la correcta organización y coordinación de las necesidades de la empresa.

     Ejemplos de procesos de negocios son los mencionados en el tema anterior, la manufactura, recursos humanos, finanzas y contabilidad, y el modelo de ventas.

      Una de las herramientas donde se puede ver claramente el proceso que lleva un negocio es adempiere, donde se tiene como primero la creación de una compañía, la cual a su vez tendrá una serie de organizaciones encargadas de tareas especificas, seguido a esto tendremos una serie de socios, ya sea cliente, proveedor o  empleado, también tendremos una series de productos que ofrece dicha compañía, conjunto a esto una lista de precios y de productos disponibles que serán tomados al momento de que un cliente realice la compra de algún producto, también conocida como cotizacion, donde se tendrá una orden de compra la cual hace como un apartado de los productos mas no su adquisición y una factura de compra la cual garantiza la obtención del producto y el que pueda ser retirado. Por ultimo se tiene la orden de venta donde se hace una requisición, disminuyendo la cantidad de productos establecidos en el inventario, seguido a esto el cliente retira su producto y paga.


Mapa Mental del Tema:

Bibliografía 


-http://www.youblisher.com/p/196584-Sistemas-de-Informacion-Gerencial-10-Ed-Laudon-Laudon/
- Apuntes de Clase




Hora inicio: 7:00pm
Hora fin: 7:45pm